La semana pasada la diputada provincial, María José Sanz, presentó un Proyecto de Ley en la Legislatura mendocina con el objeto de defender los derechos del consumidor e informar con claridad la calidad de los productos alimenticios de origen mendocino en cuanto a su valor saludable.
De esta manera, la legisladora radical propone desde esta ley que «Todo producto de elaboración, producción y/o fabricación mendocina, deberá llevar impreso un SELLO NEGRO».

El mismo apunta a que se debe especificar que los productos de elaboración mendocina deben consignar en su etiqueta, mediante un «sello» (podría ser un sticker) si los mismos son de alto contenido de sodio y/o azucares y/o grasas saturadas y/o grasas trans y/o calorías, a fin de garantizar así el derecho a las personas a contar con información oportuna, clara y visible referida a la existencia en los mismos de componentes que puedan resultar perjudiciales para su salud o calidad futura de vida.
La diputada Sanz señala «En nuestra Provincia y nuestro país es preocupante la epidemia de obesidad, la cual es muy clara y dañina para toda la población. Algo similar sucede con las enfermedades cardiovasculares, las que en gran parte importan complicaciones por la ingesta elevada de sodio, entre otras causas».
Y agrega «El exceso de peso afecta los derechos de las personas, sobre todo de niños, niñas y adolescentes, ya que es un problema de salud pública que impacta sobre la calidad de vida de quienes la padecen y se considera un factor de riesgo determinante de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos musculo-esqueléticos y enfermedades respiratorias. La obesidad está también asociada a un mayor riesgo de quebraduras, incremento de la tensión arterial, indicadores tempranos de problemas cardiacos y resistencia a la insulina».
Vale la pena tomar conciencia y dimensionar la gravedad: las enfermedades crónicas no transmisibles representan el 70% de las muertes a nivel global según indica UNICEF.
En sintonía con la tendencia internacional, en la Argentina los números de malnutrición por carencia vienen bajando y los de malnutrición por exceso vienen subiendo, ya que nuestro país está retrasado en materia de regulación y de políticas nutricionales

Según un estudio de UNICEF, Argentina ocupa el segundo puesto regional en sobrepeso en menores de 5 años, con cifras cercanas al 10% y se estima que 1 de cada 3 niños y niñas en edad escolar padecen sobrepeso u obesidad.
«El presente proyecto pretende contribuir a una alimentación más sana, informando a los consumidores la cantidad de calorías, azúcar, sodio, y grasas saturadas que posee cada alimento, y sobre todo busca mejorar la alimentación de las personas, ya que el SELLO NEGRO es una advertencia para informar de manera simple y llamativa de los posibles efectos nocivos que podría causarle el producto al consumidor», concluye la legisladora mendocina.
La exitosa experiencia chilena

Del otro lado de la cordillera, el conocimiento de los sellos y su influencia en la decisión de compra ya se ha instalado como un hábito en la mayoría de los consumidores chilenos. A tres años de la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos, el estudio «El Chile que Viene», realizado por la empresa Cadem, mostró que la instalación de los sellos ha impactado en las decisiones de compra de un 60 por ciento de los consumidores.
Los resultados indican que la ley vigente desde 2016 parece estar cumpliendo con el objetivo de combatir las altas tasas de obesidad (34,4 por ciento en 2018) en la población chilena, ya que seis de cada 10 personas considera los sellos negros al momento de decidir qué comprar.
De acuerdo con el estudio, el sello de mayor impacto es «Alto en grasas saturadas» con un 37 por ciento; «Alto en azúcar» lo sigue con un 32 por ciento; «Alto en sodio» con un 20 por ciento y cierra «Alto en calorías», con un 12 por ciento.
La implementación de este último, además, ha impactado de forma positiva en los jóvenes de hasta 22 años, con un 30 por ciento de los encuestados que tienen conciencia de éstos.