Mientras Bermejo presentaba el proyecto de eliminación de UVAs, la Directora del Banco Nación lo bajaba de un plumazo

Actualidad

Esta mañana en Buenos Aires, el precandidato a gobernador del frente peronista Elegí, presentó su proyecto de ley en el Congreso para poner fin a las UVA, patrocinado por los diputados Carmona, Miranda y Félix.

“Lo que empezó siendo una oportunidad terminó siendo una pesadilla para los adjudicatarios”, aseveró hoy en Buenos Aires, el precandidato a gobernador por el frente peronista Elegí, Alejandro Bermejo, tras ingresar en la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de ley para eliminar de las cuotas hipotecarias la aplicación de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), que se actualiza por inflación; y reemplazarla por un índice ajustado al incremento salarial de los adjudicatarios.

El precandidato resaltó: “Nuestro proyecto busca defender a las familias que están pasando por este trance y no a la mega rentabilidad del sistema financiero y bancario”.

El intendente de Maipú, explicó que “este sistema de las UVA estaba pensado para un régimen inflacionario que no fuera superior a un dígito en el año, cosa que no sucedió; al contrario, el costo de vida supera el 50%”.

Desde el Congreso de la Nación señaló: “Presentamos este proyecto que consiste en tres pasos: cambiar la fórmula de indexación del sistema UVA por un coeficiente del índice salarial; conformar un fideicomiso para absorber los intereses que ha generado el sistema UVA; y modificar la ley de mercado de capitales para que las hipotecas no puedan ser vendidas a terceros privados que luego vayan por el remate de las viviendas comprometidas”.

Sin embargo, desde las redes sociales, la Directora del Banco Nación, Lic. Ercilia Nofal, de raíz radical y economista, salió al cruce «con asombro» por los dichos de Alejandro Bermejo.

Según sostiene la directora mendocina de la entidad bancaria, el proyecto del precandidato peronista omitió que «por disposiciones del BCRA los bancos deben extender los plazos de los créditos hipotecarios de vivienda cuando la cuota supere el 30% de los ingresos o el 10% del coeficiente de Variación Salarial».

Se trata de un mecanismo al que los tomadores de créditos pueden optar por una única vez y que estira el plazo de pagos para reducir el precio de la cuota. Esta «cláusula gatillo» estira los plazos de pago para que la cuota mensual no supere el tercio de los ingresos de los deudores.