El diputado Ramón celebró con un «Impecable!» el proyecto de Boleta Única en Mendoza: «Le va a brindar otra legitimidad al representante», afirmó

Actualidad

El sistema electoral es “un mísero detalle técnico” —según José Ortega y Gasset— pero del cual dependen “la salud de las democracias, cualesquiera sean su tipo y su grado”. Ayer en la Legislatura de Mendoza, el PRO el Proyecto de Ley de Boleta Única papel y/o electrónica, destinado a la implementación en la provincia cuyana. El sistema de boleta única, en donde figuran todos los candidatos con sus correspondientes fotos, en todas las categorías; es el más utilizado en el mundo,  entre sus múltiples ventajas se destacan: la disminución del gasto electoral en casi un 90%; la facilidad y agilización de la elección y su correspondiente  fiscalización; la eliminación de listas “colectoras”; también se evita el robo de boletas y la utilización de boletas adulteradas  y se reduce el impacto ambiental, debido al menor uso de papel.

El diputado nacional por el Partido Intransigente – Protectora, José Luis Ramón celebró esta iniciativa con un espontáneo «Impecable!», ya que el sistema le brindará legitimidad en la representación a quién verdaderamente se lo merezca, depositando mayor confianza, transparencia y apoyo del electorado.

El diputado nacional por Mendoza y fundador de la Ong de defensa al consumidor, Protectora,  conversó con BienCuyano sobre la propuesta «Yo creo en la política y lo que ha desvirtuado el procedimiento de elección de los funcionarios del Estado en la Legislatura, en el Congreso, justamente es la lista «sábana» . A mi me da una satisfacción enorme el respeto que nos tienen a los diputados que estamos en la banca gracias al voto de la gente. Quiero decir con esto que Ramón, en la Cámara de Diputados de la Nación es diputado de Mendoza, que viene con 188 mil votos, o sea, el orgullo que yo tengo de eso por mi representatividad… si bien, yo al principio no lo entendía, pero claro en el legio, cuando uno levanta la voz, está levantando por los votos de las personas que te eligieron. A diferencia de otro muchos diputados que llegan a esta Cámara como una consecuencia de otras circunstancias».

«Yo soy el diputado José Luis Ramón, me podrá decir lo que quiera el gobernador en esas barbaridades que suele decir sobre mi persona, de esa manera irrespetuosa que tiene, porque él sí está en la época de la grieta, pero yo soy un diputado de 188 mil votos, entonces la boleta única le da otra legitimidad al representante», concluye el legislador nacional.


La boleta única

La boleta única de papel —llamada “boleta australiana”, por su debut en Tasmania en 1856— es una grilla de papel en donde se encuentra toda la oferta electoral. En ella se disponen las diferentes categorías electivas y los candidatos en forma de cuadrícula. La Boleta Única de Papel (BUP) es entregada al votante en la mesa de votación, por lo que no es posible ni el robo de boletas ni la introducción de boletas falsas de algún partido. Luego, el elector realiza su selección haciendo marcas en las opciones correspondientes. Finalmente, la BUP es plegada —no es necesaria la utilización de un sobre— y depositada en una urna para su escrutinio al final de la jornada electoral.

En la Argentina la BUP ha sido propuesta en el Congreso al menos dos veces: en el proyecto 7059-D-2008 firmado entre otros por Adrián Pérez, Federico Pinedo y Oscar Aguad, y en el proyecto 4189-D-2011 firmado por entre otros por Fernando Iglesias, Patricia Bullrich, Gabriela Michetti, Federico Pinedo y Ricardo Gil Lavedra. Además, la Cámara Nacional Electoral —máxima autoridad judicial en la materia— se ha pronunciado al respecto en una resolución de agosto de 2017 indicando que la BUP “carece de los riesgos de los dispositivos informáticos y es, de hecho, el sistema más utilizado en todo el mundo”.

Como bien dice la Cámara Nacional Electoral, la abrumadora mayoría de los países del mundo utilizan la BUP como elemento de emisión del sufragio, existiendo variantes que permiten adaptarla a los diferentes sistemas de elección y representación. En particular, la utilizan todos aquellos países que habiendo probado sistemas de voto electrónico, los abandonaron. Incluso muchos argentinos votan desde el año 2007 usando la BUP: aquellos que se encuentran privados de libertad sin condena y los residentes en el exterior.

En octubre de 2017, varias ONG y especialistas en informática y derecho electoral dirigieron una carta al presidente Mauricio Macri manifestando la necesidad de impulsar una serie de reformas electorales, entre las que se incluía la implementación de la BUP. La repuesta a dicha carta fue que el Poder Ejecutivo ya había enviado la reforma que se encuentra frenada en el Congreso Nacional.