Tras el «bombazo» publicado el domingo pasado por Infobae sobre el «curro legal» que se desataba en el Congreso Nacional de pasajes canjeados por diputados durante los años 2015, 2016 y 2017 que generaban un interesante monto de sobresueldo, algunos legisladores no pudieron resistir la mirada indignante de la opinión pública, si bien no representa un delito, genera una gran polémica.
En Cuyo, la polémica también explotó y tuvo su repercusión mediática… aunque pocos hablaron públicamente. El FIT mendocino, si bien hoy no tiene ningún representante en la banca nacional, salió a pronunciarse en duros términos, luego de que se revelara públicamente que aquellos legisladores que no hacen uso de sus pasajes correspondientes, los cambien por sumas de dinero equivalentes en varios casos a 300 mil pesos. Cabe destacar que Soledad Sosa, del FIT-Partido Obrero, cuando era diputada nunca cobró ese privilegio.
Los diputados nacionales por Mendoza de Cambiemos no se refirieron al tema, mientras seguían cobrando por ventanilla… el único que habló con la prensa fue el diputado nacional del Bloque Protectora-Partido Intransigente, José Luis Ramón, que fue blanco de duras críticas luego de que saliera a la luz que estaba en la lista de los legisladores que canjearon pasajes no utilizados por dinero. Si bien, su asunción al cargo fue reciente, desde diciembre del año pasado, ya había cobrado unos $13.900 en este polémico rubro. Pero al ser «el único» que habló, todo el mundo le pegó. Hoy adoptó una medida ejemplar renunciando a ese «privilegio», junto a otros dos legisladores nacionales más: Fernando Iglesias (Cambiemos) y el salteño Pablo Kosiner (PJ), que siguieron los pasos del abogado de Protectora. (en verdad, deberían sumarse todos… pero parece que otros diputados andan «cortos de guita»). En el caso de Néstor Pitrola (FIT-PO) es diferente, ya que adoptó la misma medida que su compañera partidaria Soledad Sosa, que nunca fue a reclamar «por ventanilla» ese monto extra, por lo tanto, no tuvo que devolver nada.
Ramón explicó en una entrevista al medio cuyano MDZ Radio a principio de esta semana, que es una potestad que actualmente tienen los diputados, que permite «que los pasajes no utilizados puedan cambiarse por dinero a un precio mucho menor». La principal crítica de Ramón no fue con el sistema de canje, si no con que «es un sistema hecho para los diputados del interior, y beneficia a los de Buenos Aires y CABA». «La proporcionalidad en el Congreso está ocupada y cooptada por los diputados de Provincia y Ciudad de Buenos Aires», se descargó en un principio.
Sobre su caso particular, indicó que no utilizó los pasajes debido a que «en diciembre me quedé casi todo el mes y los ocupé poco». También aseguró que utilizó pasajes para ayudar a familias necesitadas que no podían costear el boleto hasta Buenos Aires.
«Los diputados que vivimos en el interior utilizamos la mayor cantidad de los pasajes. Uno a veces incluso los utiliza para beneficencia. Le puede asignar pasajes a alguien necesitado para que vaya a un hospital», puntualizó.
Sobre la polémica, que no es la primera vez que se suscita, el abogado de Protectora señaló que «esto hace décadas que viene ocurriendo y nunca se transparentaba».
Después de estas declaraciones, su rival política de la izquierda mendocina, Noelia Barbeito, salió al cruce y le empezó a pegar duramente. Es más, un viejo conocido de Mendoza, Nicolás del Caño, hoy representante por Buenos Aires señaló que “Nosotros no sólo no cobramos nunca estos verdaderos sobresueldos que implican los canjes de pasajes, sino que también denunciamos en reiteradas oportunidades estos privilegios que tienen los legisladores, y ni hablar de los dietazos que se aplican cada año y que engordan dietas de casi 100 mil pesos por mes”.
Finalmente José Luis Ramón adoptó la noble decisión de renunciar de ahora en más al cambio de viajes no utilizados por dinero en efectivo para «dar un ejemplo» de austeridad a la sociedad.
En diálogo con el programa Radio Activas, de MDZ Radio, comentó además que para acotar gastos alquiló un departamento en el barrio porteño de Palermo y que se desplaza en bicicleta en lugar de utilizar el vehículo oficial con chofer que le corresponde por ser diputado.
El Curro Legal
Los diputados tienen 20 pasajes aéreos y 20 terrestres mensuales. Si no se utilizan pueden canjearlo en efectivo a partir de una nota a las autoridades de la Cámara, donde solicitan el dinero. Son 1.350 pesos para pasajes aéreos y 650 para terrestres, lo que da un total de casi 40 mil pesos mensuales si canjean todo ese dinero en efectivo, que es un 45 por ciento más de su sueldo.
De los representantes por Mendoza, la única que no canjeó pasajes durante su período en la Cámara Baja fue la diputada por el FIT Soledad Sosa.
En la lista nacional figuran, por ejemplo, Elisa Carrió, quien había ganado $355.800 durante el 2017 por canje de pasajes. En el «top 5» la seguían Alberto Roberti, con la misma cantidad; Nilda Garré, con $353.100; Paula Urroz, con $349.260; y Miguel Ángel Bazze, con $340,730, todos de CABA y Provincia de Buenos Aires.