Con auspiciosas noticias de inversión de la firma Genneia que llevará mayor generación de trabajo y u$s400 millones a Mendoza, Cornejo y los empresarios inauguraron su primer parque solar en Malargüe

Emprendedores

Genneia inauguró su primer parque solar en Mendoza con más de 160.000 paneles, mostró avances en la construcción del segundo y anunció una inversión de u$s150 millones para el tercero. Con desembolsos previstos por más de u$400 millones en la provincia cuyana, la empresa de energías renovables busca llegar al 2026 con 1.584 MW de capacidad instalada total en el país.

El evento de inauguración del parque solar Malargüe I organizada en una enorme carpa blanca dentro del predio contó con la presencia del equipo directivo de la compañía, encabezado por Jorge Brito, uno de sus accionistas principales; César Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO; representantes del resto de los accionistas y directivos de la empresa.

Por parte de las autoridades provinciales, participaron el gobernador Alfredo Cornejo, junto a la vicegobernadora Hebe Casado, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, funcionarios nacionales del área de Energía, así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente.

El nuevo parque solar fue construido en un terreno de 312 hectáreas, ubicado 4 km al norte de Malargüe, cabecera del municipio. Es lindero al barrio Virgen de los Vientos, que como su nombre lo indica, es conocida por las huellas que dejan el Zonda y los remolinos de tierra.

Los tecnólogos eligieron el lugar por la capacidad de evacuación de la red eléctrica e irradiación global horizontal de un valor considerable, dos condiciones indispensables para la construcción de un proyecto de este tipo. La energía generada la utilizarán grandes usuarios industriales, en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables. En el pico de obra se emplearon a 280 personas.

En el pico de obra se emplearon a 280 personas.

El Malargüe I tiene 90 MW de potencia instalada y una producción anual estimada de 263.500 MWh, equivalente al consumo de 65.875 hogares. El factor de capacidad, medida utilizada para medir el aprovechamiento del sol, es del 27%. Desde su puesta en marcha se estima que ahorrará más de 127.000 toneladas de CO2 en la atmósfera.

Durante la ceremonia, Genneia también anunció el desarrollo de un nuevo parque solar en la localidad de San Rafael, con una capacidad de 150 MW y una inversión de u$s150 millones. Este proyecto se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo.

Con estas tres iniciativas, la compañía proyecta alcanzar una inversión total de u$s400 millones en Mendoza para 2026.

Qué dijo Jorge Brito en la inauguración del parque solar

Jorge Brito, accionista de Genneia, se mostró «orgulloso» de inaugurar el nuevo parque. «Estamos invirtiendo 400 millones de dólares en Mendoza para la construcción de tres parques solares, sumando 420 MW de capacidad instalada al sistema. Y en 2026 habremos superado los 1.400 millones de dólares en capacidad instalada renovable, con ocho parques eólicos y seis solares en operación en cinco provincias», enfatizó.

Además, Brito remarcó que la minería «será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, otras provincias y a la Argentina en su objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo”. Desde hace tiempo que Genneia tiene su propio proyecto de construir una línea de alta tensión para abastecer de energía limpia a proyectos de litio y cobre.

Qué dijo el gobernador Alfredo Cornejo durante la inauguración

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, dijo que la inauguración del parque solar «refleja el potencial de Mendoza para convertirse en un polo estratégico de energías renovables en Argentina» y aseguró que desde su provincia apuestan «por la diversificación energética como motor de crecimiento y desarrollo sostenible».

El mandatario aseguró que la inversión de Genneia «es un claro ejemplo de cómo el sector privado y el Estado pueden trabajar juntos para impulsar el futuro de la provincia».

En ese sentido, detalló que actualmente “solo en energía solar se están invirtiendo 850 millones de dólares en este proyecto y en otros que están en construcción. El 50% son inversiones de Genneia, pero hay otros inversores”. Además, remarcó que “Mendoza se ha transformado en la provincia con la mayor cantidad de proyectos solares y el mayor generador de energía solar con inversión privada”, diferenciándose de otras jurisdicciones, donde estas iniciativas dependen de empresas estatales o garantías de los Estados nacional o provincial.

“En este caso, es riesgo empresario y ahí se cierra el círculo: para que haya riesgo empresario, no solo hace falta sol sino también solidez institucional y un clima de negocios”, explicó el Gobernador.

En otro paso de su discurso, manifestó: “Queremos hacer minería sostenible y se necesita esta energía. Queremos restablecer el petróleo y ya en 2024 tenemos indicadores alentadores. No se pueden hacer milagros, pero 14 áreas donde YPF no invertía están siendo traspasadas a otras empresas con un compromiso de inversión relevante, muchas de ellas en Malargüe”, señaló.

El mandatario enfatizó la importancia de estos sectores para el desarrollo económico de la provincia: “Necesitamos la minería, el petróleo y la energía para proveerlos, pero fundamentalmente dirigidos a la sociedad mendocina para aumentar nuestro promedio salarial”, dijo, y agregó: “No podemos depender solo de los servicios, la agricultura, el comercio o el turismo. Este proyecto está en el centro de nuestro programa de gobierno y de nuestro sistema institucional sólido”.

Qué características tienen los paneles solares del parque Malargüe I

Los 161.472 paneles fotovoltaicos son de tecnología bifacial.

Los 161.472 paneles fotovoltaicos son de tecnología bifacial que toma la energía directa del sol y además absorbe el reflejo del suelo, lo que permite incrementar la generación de energía hasta un 10%.

Los 161.472 paneles fotovoltaicos son de tecnología bifacial.

Además, están montados sobre seguidores que permiten un mejor aprovechamiento del recurso solar. Se trata de estructura móvil de un eje orientado Norte-Sur, que permitirá el seguimiento de los rayos solares en el sentido Este–Oeste para las diferentes horas del día. Así, los panales se mueven automáticamente para buscar la mejor radiación.

En materia de seguridad, cuenta con un sistema inteligente de inclinación vertical cuando los sensores de clima detectan inminente caída de granizo y nieve y de movimientos horizontales si se registran vientos fuertes de más de 40 km/h.

Nicolás Fischer, entrerriano de 33 años, gerente de operación y mantenimiento solar de Genneia, explicó que el parque tendrá una vida útil de 30 años, que se puede extender con service periódicos. «Cada año cada panel baja su eficiencia 0,64. Y la posición de defensa es una inclinación de 30 grados hacia el oeste, para sortear los vientos que provienen de la Cordillera de los Andes», sostuvo.

Durante una recorrida por el inmenso parque, Fischer detalló que la radiacion solar ideal es 1.000 watts sobre metro cuadrado, y que en Malargüe en invierno promedia 900 y en verano llega a 1.200.

«En invierno la posición del sol es alejada de esta zona de la Tierra, y encima se inclina hacia el Norte. Por eso se tiene menos horas de sol y se obtiene menos recursos. En verano es todo lo contrario», explicó.

Bernardo Andrews dijo que en este proyecto «se encontró la conjunción del clima de Malargüe por el sol y el clima de negocios que la provincia permite. Es un círculo virtuoso que vamos llevar a otros parques».

El CEO destacó la tarea de montaje de los 160.000 paneles, que se inició un día de nevada y terminó un día de 35 grados. «Esto es una solución de energía eficiente de largo plazo lo que vemos hoy acá no es el futuro, sino el presente más competitivo para nuestros clientes industriales. Malargüe abastece energía rápido, sustentable y a largo plazo», remarcó.

El intendente Celso Jaque aseguró que es una inversión destacada para la comunidad de Malargüe. «Tuvimos que aprender mucho con la provincia para aprender a dar condiciones y eliminar burocracias. Esto va a seguir generando trabajo porque hay que mantener el parque y tenemos personas capacitadas para hacerlo», afirmó el ex gobernador.

Cornejo coincidió que Genneia llegó a Mendoza por el sol, pero también resaltó el «clima de negocios, que hemos creado en un sistema institucional sólido» que se necesita para todo el país. «Hoy en el país se invierten 850 millones de dólares, no solo de Genneia, porque hay otros y ya somos la provincia con mayor proyectos e inversión privada en energía solar», resaltó.

El nuevo parque solar fue construido en un terreno de 312 hectáreas.

«Queremos hacer minería sostenible y también reactivar el petróleo, y para ellos se requiere esta energía. Necesitamos la energía y el petróleo para aumentar el nivel salarial de los mendocinos, que no pueden depender del turismo, el comercio o la producción agropecuaria», enfatizó.

«Es necesario tener una macroeconomía ordenada, tengo esperanza que el Gobierno nacional lo hace, pero también lo hacemos en la provincia», completó.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s Local AR ha elevado la calificación crediticia de Genneia, la cual se encuentra fundamentada por el crecimiento en la generación de EBITDA esperado para 2025 y 2026 producto de los proyectos en cartera que le permitirán continuar consolidando su posición como líder en renovables.