El Gobernador Alfredo Cornejo participó este viernes en el evento anual de la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM). Estuvo acompañado por la vicegobernadora, Hebe Casado; el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, y el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.
Al comenzar sus palabras, el mandatario puso en valor el encuentro al mencionar que la cena anual de AEM “habla bien de Mendoza, habla bien de nuestro entramado de pymes y de sus ejecutivos”.
Cornejo destacó lo que considera algunos logros de su gestión y la de Cambia Mendoza, principalmente el equilibrio de las cuentas públicas y las “buenas condiciones para hacer negocios”. Y, en ese contexto, no pudo evitar detallar el escenario nacional y los condicionamientos que le imponen a la Provincia. Allí hizo alusión a otra idea fuerza del pasado: la de una “Mendoza fuera de Argentina”.
Así, Cornejo señaló que el sector privado mendocino puede contribuir a una mejor gobernanza y administración pública. Sin embargo, agregó que la mala gestión de gobiernos nacionales ha perjudicado a Mendoza, limitando sus oportunidades económicas y vínculos comerciales internacionales. “Si uno ve el desempeño de Mendoza, de sus instituciones, de su administración, le hubiese convenido en más de una oportunidad estar afuera de nuestro querido país. Hubiese tenido oportunidades de crédito, hubiese tenido muchas chances de vinculación de comercio exterior con otros lugares, acuerdos de libre comercio, etcétera”, remarcó.
Sobre la situación nacional actual, el Gobernador mostró optimismo por las recientes reformas y la baja inflación. De esta manera, sostuvo que esta expectativa existe porque la Nación ha encarado reformas estructurales que empiezan incipientemente a tener algunos resultados.
En este sentido, el mandatario mendocino agregó que “no es solo la baja inflación sino la reaparición del crédito, tenue todavía, pero es un dato muy alentador que no se cubre el déficit fiscal con emisión de dinero. Es alentador para el país y nuestra provincia por su morfología, que es un entramado de pymes”.
También, en su discurso, Cornejo señaló que Mendoza se destaca por su superávit fiscal y un manejo presupuestario positivo, crucial para su crecimiento y desarrollo. De esta manera, aseguró que en momentos de descalabro macroeconómico, la provincia “sufre más que buena parte del resto del país, pero cuando tenemos un tipo de cambio competitivo, cuando tenemos superávits gemelos, cuando tenemos en la Argentina condiciones de ese tipo, Mendoza crece más que el resto del país”.
Acto seguido, afirmó: “Hemos hecho buena parte del trabajo como para aprovechar esta oportunidad, lo hemos hecho en los pocos instrumentos de política económica que tenemos”, y señaló que el principal instrumento que tiene un gobierno provincial “es un buen manejo del presupuesto público”. De esta manera, puso en valor que “hace siete años que Mendoza, y ya va para el octavo, no tiene déficit fiscal y, muy por el contrario, tiene superávit fiscal, algo que el Gobierno nacional ha alcanzado recién en estos meses”.
“El Estado ha hecho su trabajo, ha bajado su costo y hemos creado un clima de negocios que es superior a otras provincias”
El Gobernador remarcó que la política económica provincial de los últimos años ha logrado reducir impuestos, mejorar el gasto público y aumentar la inversión en infraestructura en Mendoza. “Hay una progresiva baja de presión impositiva provincial, hay un mejor manejo del gasto público, hay menos empleados públicos, hay más inversión pública”, reafirmó, al tiempo que anticipó que “este año vamos a ejecutar un porcentaje alto de inversión de obra pública, cuando no se está haciendo obra pública en casi ningún lugar en el país y el Gobierno nacional ha detenido el financiamiento para la obra pública”.
También declaró que desde el Ejecutivo provincial se prevé un aumento en la producción energética y una fuerte inversión en energías limpias y obras públicas. Así, afirmó que “para el año que viene prevemos un 12% de nuestro presupuesto, más el Fondo de Resarcimiento de los perjuicios de la promoción industrial, que son 1.023 millones de dólares”, con los que ya se están haciendo las licitaciones de más de 200 millones de dólares en obras de agua, eléctricas, de infraestructura, de caminos en el Sur, en el Este, en el Valle de Uco.
Además, Cornejo sostuvo que se está reactivando la actividad petrolera en la provincia y aseguró que “por primera vez está creciendo la producción en más de una década. Estamos recuperando algunas de las áreas, estamos licitando nuevas, estamos reestructurando los contratos con YPF, que no estaban invirtiendo en Mendoza”, y agregó que se está trabajando en un “programa muy ambicioso para ampliar la destilería de Luján de Cuyo”.
Luego, el mandatario señaló que se iniciará un proyecto solar de más de 220 millones de dólares en Las Heras, que estará operativo en 2026, como primer plan que se incorporará en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). En materia de energías limpias, subrayó que todos los proyectos en Mendoza son de inversión privada.
Además, el Gobernador Cornejo señaló que se trabaja en impulsar la agricultura y establecer acuerdos comerciales con el Mercosur y la Unión Europea. “El vino es el fuerte nuestro. Queremos darle un impulso a la actividad agroindustrial y tratar de incrementar nuestras exportaciones. Estamos atentos a esa tarea y estamos trabajando con el Gobierno nacional para restablecer el acuerdo con el Mercosur y la Unión Europea”.
Sobre la actividad turística de la provincia, remarcó el crecimiento de la industria al poner en valor que “tenemos más de 150 vuelos semanales y cinco vuelos internacionales que conectan a Mendoza con distintos países y ciudades, con San Pablo, con Lima, con Santiago de Chile, y obviamente con Panamá. Varios de ellos son hubs que nos comunican con otros mercados”. De esta manera, anticipó que el objetivo para los próximos años “es duplicar esa cantidad de conectividad aérea y aspiramos que el año que viene empecemos la ampliación del aeropuerto en un 30% más”.
Así, sostuvo que el turismo de lujo en Mendoza crece gracias a la colaboración entre el sector privado y el Gobierno, que han mejorado el clima de negocios. De esta manera, detalló que se están “construyendo hoteles de cinco estrellas y hay proyectos de dos hoteles más grandes en Mendoza para el año 2025 y 2026. Es decir, todas las actividades económicas que hacíamos en Mendoza, todas tienen proyectos de inversión, todas tienen por norma crecer”.
Posteriormente, destacó que “el Estado ha hecho su trabajo, ha bajado su costo y hemos creado un clima de negocios que es superior a otras provincias. No es lo óptimo, sé que puede haber críticas, sé que faltan cosas, sé que en el Estado hay bolsones de improductividad de todo el tiempo, pero créanme que la mejor comparación es hacerlo con otras provincias de la misma envergadura”, y sumó que en Mendoza “hay un clima de negocios muy superior a otros lugares. Creo que eso va a ser la diferencia recién cuando la estabilidad macroeconómica lo permita”.
Antes de finalizar, el mandatario anticipó que “en 2025 se podrá crear una sociedad por teléfono”, lo que significa que en menos de 24 horas, con las modificaciones realizadas a Personas Jurídicas y a la ley de personas jurídicas “podrán crear empresas con meros trámites, un formulario preimpreso, que no deberá tener ratificación de personas jurídicas, solo deberán inscribirse en una plataforma única que estará disponible a partir del primero de enero”.
El «Mendoexit» de Cornejo
Hace algunos años Cornejo jugó discursivamente con la idea del «Mendoexit», es decir esa construcción de que la Provincia es «un país aparte» por sus condiciones de vida.
“Cada vez tiene más sentido la idea de Mendoza y Córdoba separadas del país”, había aseverado Cornejo durante una entrevista con el diario Perfil en marzo del año 2021. El actual gobernador puso como argumento la redistribución de recursos a nivel nacional.
“Hay un movimiento en Mendoza y Córdoba. Son dirigentes del sector privado que creen que la Argentina los contagia y que de nada vale hacer las cosas bien en las provincias porque las condiciones macroeconómicas se imponen”, aseguró y resaltó que “hay gente que plantea autonomizarse”.
Cornejo se había referido con anterioridad a la cuestión. Fue al 30 de junio de 2020 cuando, en plena pandemia, Mendoza libraba una batalla por la construcción de la central hidroeléctrica Portezuelo del Viento. El dirigente cuestionó entonces el respaldo de la Casa Rosada a estudios que demoraban el proyecto.
“Mendoza tiene todo para vivir como un país independiente”, disparó el exgobernador en aquel momento en una entrevista a Radio Nihuil. La declaración, que se viralizó rápidamente, se instaló en las redes bajo la denominación Mendoexit.
“La verdad es que no me gusta separarnos de la Nación, pero ellos están obligando a Mendoza a autoafirmarse en sus propios valores e identidades. Estamos lejos de tener autonomía, pero hay que empezar a pensarlo seriamente”, había dicho en aquella oportunidad.