Todos los analistas, vecinos y/o ciudadanos que ven diariamente los valores del riesgo país se horrorizan cuando ven los valores que se manejan.
Debemos recordar que en el año 2001 pasamos de los 975 puntos, medidos como hoy se mide, del 07 de mayo a 4722 puntos el 21 de diciembre de, transcurriendo el 21 de junio de ese año con una baja a 971 puntos al incorporarse al Congreso la Ley 25.453 (DEFICIT CERO).
También recordemos que con el reperfilamiento de la deuda pública en pesos –eufenismo para evitar decir default- establecida por Hernán LACUNZA como Ministro de Economía de Mauricio Macri a mediados de agosto 2019 pasó de aproximadamente 1.400 puntos a 2212 puntos el 25 de septiembre consecuencia de la aplicación más rígida del cepo cambiario desde el 15 del mes anterior.

Al 10 de diciembre de 2001 al traspasar el gobierno el riesgo era de 2165 y se encontraba bajando hasta que a mediados de marzo con la pandemia de covid-19 no quedaba otra que emitir, consecuencia que la gestión concluida al diciembre anterior había tomado cerca de U$S 180 MM adicionales de deuda externa por lo cual en ese momento se llegó a 4.082 puntos. Se obtuvo una fuerte baja de riesgo a niveles de 2293 el 8 de julio cuando Martìn Guzmán como Ministro de Economía reestructuró la deuda con los bonistas consiguiendo una quita del 47% del capital adeudado y con un 96% de aprobación en el mundo los nuevos bonos duales con vencimientos hasta 2046.
Como medida consiguiente el Ministro se dispuso a regularizar la situación con la deuda de U$S 45 MM adquirida por su Ministro de Finanzas/Presidente del BCRA Luis Caputo firmando los acuerdos de mayo y agosto 2018, arribando al finalizar esa negociación el 31 de marzo de 2021 a los 1589 puntos.

Con el recambio del Ministro de Economía por Silvina Batakis el 1 de julio de 2022 llegó a 2344, cuando ella se retiró y su reemplazo por Sergio Massa el 4 de agosto de ese mismo año arribó a los2458 puntos básicos. Con las sucesivas políticas implementadas de hasta mediados de enero 2023 estuvo nuevamente en 1.807 puntos, luego de ello pega saltos con cada una de las corridas cambiarias generadas arribando a 2.243 puntos básicos el 20 de noviembre de 2023 luego de la 2da vuelta presidencial.
Las mayores caídas del riesgo país lo hacen llegar a los 967 puntos del viernes 25 de octubre de 2024 luego que se presentan una serie de hechos
El 15 de septiembre se presenta el proyecto de presupuesto 2025 con el art 1 exactamente igual que la Ley 25.453 (DEFICIT CERO)

Consiguen una serie de promesas del BID y el B MUNDIAL por U$S 8.8 MM desembolsables hasta abril 2025
El FMI termina comunicando que recién luego de la reunión de primavera podría llegar a entregar cerca de U$S 7 MM vs los 15 MM que pide Argentina pero con más requisitos de los habituales
La solicitud de 2020 de Martín Guzmán acerca de bajar la tasa de interés por sobreendeudamiento obtuvo su acuerdo final la semana pasada y como adicional, el FMI para asegurarse el pago de sus deudas, acepta subir los pisos de los acuerdos de préstamo de los países miembros.

Para este caso no es vinculante los esquemas del blanqueo de capitales, ya que es muy oscuro la situación que se haya permitido el retiro desde el 1 de octubre de lo depositado hasta el 30 de septiembre y ser susceptible de ser depositado nuevamente por otro contribuyente. Esto quiere decir que se estaría facilitando la duplicación de los importes blanqueados y será de evaluación en la próxima reunión del GAFI sobre sus países firmantes.
Esto significa que no todo lo que reluce es oro, ya que la baja del riesgo país de estos momentos es similar en el marco sistémico de lo económico-financiero a lo que ocurría en aquel viejo 2001 puesto que tanto las reservas como la desocupación y la pobreza son muy parecidos.
Por todo esto es que como siempre decimos que SI A LOS MISMOS PROBLEMAS LE APLICAMOS LAS MISMAS SOLUCIONES CON LOS MISMOS ACTORES ES ILOGICO OBTENER RESULTADOS DISTINTOS, tal como expresó originalmente Albert Einstein o más recientemente lo expresaba el amigo TOMAS BULAT.

Por FABIAN MEDINA
ANALISTA ECONOMICO Y TRIBUTARISTA