Ante un peronismo y un radicalismo silencioso, el único jinete que critica el vaciamiento de fondos de Milei a Mendoza es Julio Cobos «Para lograr una mejora real de las condiciones sociales necesitamos un Estado eficiente, no ausente»

Actualidad Mendoza

La búsqueda del déficit cero de Javier Milei y Luis Caputo empieza a sufrir graves consecuencias… no solo en estos momentos se incendia la provincia de Córdoba y el Gobierno Nacional no hace nada para ayudar, sin aportarle aviones hidrantes y recursos… las provincias también empiezan a sufrir el vaciamiento en inversión estatal en rutas nacionales, en obras públicas en general, en educación y salud pública.

Llama poderosamente la atención el silencio de la clase política mendocina ante semejante destrato del gobierno de Javier Milei a Mendoza. Ni el gobernador radical Alfredo Cornejo, ni el mismísimo peronismo mendocino emiten ni una sola crítica al vaciamiento de fondos públicos y los «irrisorios» montos que se envían desde Nación a la provincia de Mendoza.

El único «jinete» que alzó la voz con fuertes críticas es el ex gobernador Julio Cobos, quien dijo sobre el Presupuesto 2025 que el problema “es conceptual” y fue tajante: “Para el gobierno, así lo ha manifestado, no son prioridades la obra pública ni la educación, que son la base del desarrollo de un país”.

Y fue categórico, al expresar que Milei tiene previsto invertir en obra pública solamente el 0.6% de todo el PBI, es decir “lo mismo que invirtió realmente en el 2024, que a su vez fue un tercio que en el 2023, es decir que se dejó de invertir dos tercios de lo previsto”.

A su vez, comparó la situación con Chile, que en reiteradas ocasiones el Presidente lo toma como modelo, que “destina 4.1 puntos del PBI en obras que invierte el Estado; esto sumado a las que se realizan vía sistema público-privado”. “El fuerte de la inversión que hace Chile en obras no es justamente el modelo público-privado, el 85% de la inversión es por parte del Estado, y la verdad que sí es un modelo a imitar o tener como referencia”, indicó.

“Lo que se ha previsto invertir no alcanza a cubrir el mantenimiento del deterioro natural que tiene una obra; en poco tiempo nos vamos a quedar con caminos destruidos, lo que perjudica la salida de nuestros productos y por lo tanto encarece el valor de los seguros, aumenta los costos de transporte, los costos logísticos. Esto impacta en los precios generando inflación producto de una ineficaz obra pública y mantenimiento de la infraestructura”, apuntó el actual diputado nacional.

«Argentina atraviesa una compleja situación económica por gobiernos que no lograron gastar menos o igual que los ingresos, ocasionando un círculo vicioso: déficit fiscal, emisión monetaria, pérdida de estabilidad de la moneda, inflación, pérdida del poder adquisitivo, desempleo-pobreza», expresó Julio Cobos.

«Comparto la visión del presidente, necesitamos equilibrar las cuentas fiscales y recuperar el valor de la moneda; pero esto es un medio no un fin en sí mismo. Para lograr una mejora real de las condiciones sociales necesitamos un Estado eficiente, no ausente. El Estado puede llevar adelante la tarea de recuperar la economía y lo puede hacer con dos herramientas fundamentales: la educación y el desarrollo de infraestructura», sumó el exvicepresidente, quien en diversas ocasiones ha demostrado su disconformidad con las medidas implementadas por Javier Milei.

«Obras de agua potable, saneamiento y vivienda hacen al desarrollo humano e impactan en la salud y bienestar de la población. Obras viales, ferroviarias y portuarias dan competitividad a la economía, disminuyendo costos logísticos y permitiendo colocar nuestros productor en el mundo. Se necesita inversión del Estado en obras como hace Chile que siempre se lo pone de ejemplo. El Estado chileno invierte 4.1 puntos del PBI además de las obras que realizan por el sistema público-privado. El gobierno nacional invertirá este año y el próximo sólo un 0,6 del PBI», comentó Julio Cobos.

«Lamentablemente y por lo visto en el Proyecto de Presupuesto 2025, la desinversión en obra seguirá como hasta ahora. Sin obra pública no hay desarrollo y sin Estado eficiente no hay obra posible. Y como todos sabemos, sin educación, no hay futuro posible», agregó.

“Hay cosas para discutir con el Gobierno en general, donde se termina la ideología y empiezan las cosas prácticas. Por ejemplo, que el gobierno nacional no hace más obra pública”, dijo. “Bueno, no sabemos quién la va a hacer. Si bien creemos que tiene que haber inversión privada y de hecho hay proyectos para rutas nacionales, en ningún país los gobiernos no ponen recursos. En Chile, que se lo cita como ejemplo, el Estado pone dinero”, acotó sobre Chile, al igual que Cobos.

“Mendoza depende mucho de las rutas, tiene varias pero son claves las rutas 40 y 7. Dependemos mucho de qué proyectos tienen. Hoy en el Presupuesto están contenidas las obras de la Ruta 7 y está la 40 pero con montos irrisorios”, dijo.

Y finalizó: “El panorama va a ser crítico. Seguramente el gobierno provincial va a tener que destinar o compensar esa falta de inversión que viene de la Nación, ya sea con créditos internacionales o con inversión propia”.

Con información del Diario Los Andes