La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, concedió una entrevista a TN donde emitió declaraciones vinculadas a su postura sobre la lucha contra el narcotráfico en Rosario y se diferenció del presidente Javier Milei, y de los ministros de Defensa y Seguridad, Luis Petri y Patricia Bullrich en lo concerniente al paquete de leyes que establece la intervención de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad interior.
“No estoy de acuerdo, lo dije en campaña y lo sigo sosteniendo. La función de las Fuerzas Armadas no es combatir a civiles, creo que había quedado claro con el tema de los 70. El narco es un civil para el derecho. En los 70 se combatió al terrorismo, ¿dónde están los que lo combatieron? Presos”, señaló la compañera de fórmula de Javier Milei.

No obstante, explicó que «los agentes del Estado deben tener presente que, en caso de repeler el terrorismo, narcoterrorismo o cualquiera de las nuevas amenazas, van a tener el respaldo estatal en la orden que se les está impartiendo, sino pasa lo que pasó después en los 70?: un gobierno democrático que había dado una orden y luego esos agentes del Estado fueron inculpados. Incluso, hoy tenés gente que está pagando penas más gravosas que Videla o Massera».
Y agregó que “el Estado, si da una orden, debe hacerse cargo de ella. Lo hablé con Petri y está publicado en X. Pero insisten en tareas de apoyo y asistencia en Rosario por parte de las Fuerzas Armadas. En este aspecto remarcó que “el derecho quedó modificado hace décadas, en lo judicial si un militar repele ese tipo de delitos contra un civil va a ser plausible de una condena por asesinato. Hoy pagamos las consecuencias de esos cambios”.
Por otro lado, Villarruel habló sobre sus deseos de “estar involucrada en las áreas de Seguridad y Justicia, pero el presidente decidió que no fuera así. Me hubiera gustado darle mi impronta son temas que manejo, estudié, me preparé y trabajé con equipos de gente, pero finalmente él optó por otras dos personas y yo respeté esa elección.
Por último, al consultarle sobre la posibilidad de un indulto a militares el 24 de marzo, la presidenta del Senado expresó: “Que yo sepa no me consta que se esté hablando seriamente de un indulto. Yo lo he dicho en redes. La solución no es el indulto ni la amnistía, es jurídica. El derecho no dice lo que se interpretó. Estirar el derecho es la solución”.
La respuesta de Petri “Nosotros planteamos modificar la ley”

Luis Petri estuvo como invitado en Verdad Consecuencia y le respondió a Victoria Villarruel, quien cuestionó el envío de las Fuerzas Armadas a Rosario. “La función de las FFAA no es combatir a los civiles, creo que había quedado claro con el tema de los ‘70. El narco, para el derecho, es un civil”, había argumentado la vicepresidenta.
Bajo ese contexto, Petri arremetió: “Respeto la honestidad de la vicepresidenta y su honestidad intelectual, pero nosotros estamos planteando justamente modificar la ley. Hoy nuestras Fuerzas Armadas pueden intervenir en operaciones de seguridad interior, no es que lo tienen prohibido”.
Además, explicó: “La ley de seguridad interior prevé la intervención en dos supuestos, uno es la intervención mínima, que es el apoyo en logística, comunicaciones, ingenieros, veterinaria y transporte, que es lo que estamos haciendo ahora en Rosario. El comité de crisis que prevé la ley de seguridad interior nos convocó y allí estuvimos”.

“La otra intervención es la intervención máxima, la más brutal. Es la que prevé el artículo 31 de la ley de seguridad interior, que es el estado de sitio”, agregó. “Tiene muchísimos inconvenientes porque supone el levantamiento de las garantías constitucionales, supone enviar a las fuerzas sin procedimiento, supone que la propia ley les impide equiparse, prepararse y capacitarse para intervenir”, señaló el ministro.
“Ante esos dos supuestos, nosotros decimos que las Fuerzas Armadas tienen que intervenir en un supuesto específico que intervienen todas las fuerzas armadas del mundo desde el 11 de septiembre de 2001, que generó un antes y un después, y es la hipótesis de terrorismo”, sostuvo Petri.
Asimismo, aclaró: “En las hipótesis de terrorismo que están definidas en el código penal, como todo acto o delito que están destinados a aterrorizar a la población, nosotros creemos que hay que darle el marco jurídico adecuado para que las Fuerzas Armadas no actúen con los ojos vendados, no actúen al margen de la ley sino con un procedimiento claro, en los mismos términos y condiciones que lo hacen las fuerzas de seguridad”.