Agostina Jazmín Saua Carrión tiene 23 años, representó a Ciudad de Mendoza con 66 votos, se transformó en la flamante Reina Nacional de la Vendimia 2024. En tanto, la Virreina electa fue Rocío Neila de San Carlos.
De este modo, Capital tiene su primera reina nacional en los 88 años de realización de la Fiesta Máxima de Mendoza.
Ambas fueron electas tras una imponente puesta en escena de “Coronados de historia y futuro”, que contó con la dirección de Pablo Perri.
La votación

Este año se modificó la modalidad de votos. Luego del sorteo por sector, el público llevó adelante su elección a través de boleta única.

El total de votos para la elección de reina y virreina de la Vendimia fue de 300 y se repartieron de la siguiente manera: 18 votos fueron destinados a los intendentes, 15 a Corenave (Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia), 15 a Covinave (Comisión de Virreinas Nacionales de la Vendimia), 15 a prensa acreditada, 1 al director de la Fiesta, Pablo Perri, y el resto quedó dividido en el total de los asistentes que resultaron sorteados.
Durante la previa, fue sorteado un número por cada sector del Teatro Griego Frank Romero Day. Aquellas personas cuyo número de asiento coincidiera con el número sorteado pudieron emitir su voto. La cantidad de sufragios destinados a cada sector fue proporcional al númerdo de asientos. Quedaron repartidos de la siguiente manera:
Tempranillo: 67
Malbec: 53
Bonarda: 54
Chardonnay: 40
Torrontés: 11
Cabernet: 11
El número sorteado de cada sector fue: Malbec, 19; Tempranillo, 22; Bonarda, 9; Chardonnay, 4; Torrontés, 11 y Cabernet, 20.
Agos hace historia en Vendimia

Desde el 2017, la reina de la Ciudad de Mendoza dejó de ser anfitriona para competir por el cetro mayor al igual que el resto de las representantes de la provincia.
Ahora Vendimia tiene nueva reina nacional. Ella es Agostina Jazmín Saua Carrión, joven representante del Club Mendoza de Regatas. Sus amigos la llaman Agos, es de Géminis y se confiesa como una persona más racional, pero a medida que va abriéndose a la charla, se descubre su lado espiritual.

En la gran fiesta, Agostina Saua, casi sin voz, agradeció a quienes la apoyaron en este proceso: “No tengo palabras para describir lo que siento. Es un honor representar a la provincia y a nuestra cultura”.
Y afirmó con un mensaje directo a los vecinos de Ciudad de Mendoza: “Hicimos historia y pudimos coronar a la primera reina de la Vendimia”.
Durante su gestión, la soberana tiene previsto trabajar en un proyecto de inclusión social abocado a las personas ciegas.
“Por un lado, me gustaría que una persona no vidente brinde clases gratuitas de braille en la Municipalidad y, por el otro, aspiro a la instalación de semáforos sonoros”, contó.

Agos canta hermoso, hace deporte, es profe de inglés, es hija y nieta. Vive sola con Runa, su gatita que rescató en el Parque General San Martín. “He tenido perros, caballos, pájaros, peces, pero nunca gato. Estoy acostumbrándome a su forma de ser libre e independiente”, cuenta la reina.
Sobre su rutina diaria, Agostina dice que disfruta de las mañanas levantándose muy temprano. Desayuna, trabaja y por las noches practica natación. Por día, hace aproximadamente 2700 metros y se confiesa pechista. O al menos ese es el estilo con el que se siente más cómoda.
Como profesora le gusta conectar con sus alumnos de primaria, conocerlos y aprender de ellos. Y como estudiante, cuenta que fue responsable y aplicada.

Su relación con la Ciudad siempre fue estrecha. Vivió en el centro con su papá; luego cerca del Parque Central con su abuela Luisa y ahora se estableció en la 5ta. Sección cerca de la Arístides y de calle Belgrano. Un lugar que frecuenta mucho es el Parque General San Martín, donde se ubica el Club Regatas, institución a la que asiste y representó en “Ciudad de Origen y Sueños”.
Con Luisa, a quien llama “mami”, tiene una conexión muy especial. “Viví un buen tiempo con mi abuela, siento un cariño muy especial por ella. Me acompañó y me guió en un momento complicado y me abrió las puertas de su casa. Vivir con mi abuela fue una transición para mí”, dice Agos.
“Coronados de historia y futuro”, una sentida celebración del trabajo

El Teatro Griego Frank Romero Day albergó el espectáculo que contó con la dirección de Pablo Perri –en su primera fiesta nacional– y el guion de Silvia Moyano. Fue ovacionado de pie por mendocinos y turistas.
Este sábado se llevó a cabo la primera presentación de Coronados de historia y futuro, el Acto Central con que se celebró la Fiesta Nacional de la Vendimia 2024. El Teatro Griego Frank Romero Day estuvo repleto y aplaudió de pie la puesta en escena.
Contó con la dirección de Pablo Mariano Perri –quien enfrentó de esta manera su primera fiesta nacional como mandamás– y el guion de Silvia Moyano. Y se puede decir que Perri salió airoso por donde se lo mire, ya que Coronados… contó con una historia simple y directa, una excelente puesta coreográfica, un vestuario envidiable y una poderosa y sutil banda musical.
La vida de Pedro

Coronados de historia y futuro cuenta la vida de Pedro, un orfebre que tiene como desafío crear un elemento que represente al pueblo. Desafiado a construir ese objeto, emprende un viaje hacia el pasado y el futuro en busca de los elementos necesarios para concretar su obra.
Acompañado por el insomnio, la incertidumbre y la inspiración, Pedro profundiza en sus raíces vendimiales acerca de la necesidad de perseverar frente a las dificultades y la vigencia de los valores populares. Y también debe sufrir la desesperanza y la oscuridad.

El gran mérito de Perri es hacer la historia sencilla y creíble, llevadera y entretenida. Y es ahí donde se apoya, en la magnífica coreografía –dirigida por Carlos Fabián Ulloa–, que brilla en su máxima intensidad, aprovechando todos los espacios del teatro griego y apoyado en un vestuario sensacional, que aporta belleza de manera permanente a la puesta.
Entonces, cuando la fiesta toma vuelo, la música empieza a cautivar desde la incidental, muy cinematográfica, pasando por el folclore de Cuyo, del país, el tango y otros ritmos populares. Sin dudas que semejante agrupación musical bajo la dirección musical de Paíto Figueroa y la dirección orquestal de Alicia Pouzo tiene brillo propio y solo acapara ovaciones y aplausos.

Así, Coronados de historia y futuro pasa sus algo más de sesenta minutos de manera entretenida, sentida, motivadora pero –por sobre todas las cosas– emocionando. Eso se nota apenas empieza el consabido malambo final, reuniendo a los cientos de bailarines sobre el escenario y con un público de pie ovacionando el espectáculo que sencillamente celebra nuestra historia y trabajo.
Ficha técnica

Director general: Pablo Mariano Perri
Guion: Silvia Moyano
Director audiovisual: Gustavo Fabián Lenarduzzi
Director Coreográfico: Carlos Fabián Ulloa
Director de Actores: Javier Omar Falcón
Director Musical: Paíto Figueroa
Escenografía: María Claudina Gomensoro
Responsable de cajas lumínicas: Sergio Isaías Benegas Aranguez
Jefe técnico: Marcelo Pablo Jesús Garay
Asistencia en iluminación: Enrique Agustín Poblete
Asistente en sonido: Emmanuel Alejandro Acuña
Responsable en efectos especiales: Guillermo Javier Rodríguez
Jefa de vestuario y maquillaje: Elsa Elba Blanco
Responsable en utilería menor y/o mayor: Lucas Gustavo Grasso
Asistente de director audiovisual o productor: Walter Omar Sastre
Productor ejecutivo: Walter Fabián Ulloa
Jefe de traspuntes: Sergio David Ávila
Asistente coreográfica de folclore (1): Jessica Anabella Arancibia
Asistente coreográfico de folclore (2): Juan Eduardo Teves
Asistente coreográfica de contemporáneo: Graciela Ruiz
Asistente de vestuario y maquillaje: María Cristina Gómez
Dirección orquestal: Alicia María Pouzo
Asistencia de dirección: Cristian Alejandro Arce
Asistente de puesta en escena: Stella Maris Vera