Se aprobó el Presupuesto 2023 de Suarez “Esperemos que se ejecute la obra pública, que no hagan como los años anteriores que fue subejecutada, en el 2022 fue sólo del 48%» denunció el PJ

Actualidad Mendoza

La Cámara de Senadores de Mendoza dio sanción final al proyecto de Ley de Ley de Presupuesto 2023, que contempla una pauta de 771.183 millones de pesos; una variación real del PBI  del 2%, interanual del IPC del 60%, y un tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2023, de 269,9 ARS/USD. Fue aprobado por 24 votos positivos y 14 negativos, y remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Desde el Frente de Todos-PJ criticaron los recortes en salud, seguridad, educación y la caída en los índices de producción y empleo privado de Mendoza. Fuertes cifras sobre la subejecución de obra pública en la provincia.

La senadora Mercedes Derrache enumeró varios pedidos de informes en relación a obras, saldos de deudas y detalles que no fueron respondidos por el oficialismo. “Esperemos que se ejecute la obra pública, que no hagan como los años anteriores que fue subejecutada, en el 2022 fue sólo del 48%,” comentó.

La senadora Mercedes Derrache

Derrache dijo que “este presupuesto no representa las necesidades de los mendocinos. No es federal, gobierna para el casco urbano en salud, en seguridad y servicios que se concentran en el Gran Mendoza. Los servicios de seguridad no son suficientes para todos los mendocinos”.

La senadora peronista agregó «Pedimos transparencia en los números… es fácil gobernar ocultando la información. Ocultan todo, no muestran, omiten, llamenlo como quieran, pero los ejercicios del 2021 no los tenemos accesibles para conocimiento público».

«Vamos a apoyar el endeudamiento como hizo diputados para no ser un palo en la rueda. Pero debemos conocer las cuentas públicas ya que nunca tuvimos acceso», concluyó Derrache.

Por su parte, el senador Rafael Moyano hizo foco sobre todo en materia de seguridad y resaltó un recorte en las cifras. “Se pierden más de 13 mil millones de pesos, en un número que nos debe llamar a la reflexión porque es lo que notamos a diario como uno de los temas que preocupan a nuestra sociedad”. También detalló las faltas de los centros de salud y la carencia de recursos afectadas al desarrollo de la salud pública en la provincia en general.

En tanto, el senador Alejandro Bermejo lamentó el debate sobre “un presupuesto que deja mucho que desear”. “Estamos en un dilema, hay que hacer un esfuerzo, estamos en una provincia con los peores indicadores sociales del país y el gobierno debe ocuparse en tratar de revertir esta situación; es la provincia que menos empleo privado ha generado en el país. Este no es el camino de la Mendoza que queremos. Queremos una provincia que crezca y genere oportunidades”, afirmó Bermejo.

El Jefe de Bloque de senadores, Lucas Ilardo, arrancó comentando que “la discusión se centra en el debate sobre si se autoriza endeudamiento o el roll over pero no se discute el presupuesto que de verdad afecta a la vida de los mendocinos”.

El senador Lucas Ilardo

En su cierre, el senador analizó que “Mendoza camina para atrás, la pujante, la que era la tercera provincia en importancia económica, en materia de infraestructura, de la participación de los trabajadores en su PBG no existe más, de hecho viene cayendo en comparación a otras provincias”.

Luego expresó: “No vamos a ser la excusa de su ineficiencia, de su ineptitud, ni de sus mentiras .Tienen aprobado el inicio de obras (hídricas) para garantizar el agua en los barrios que falta. La excusa del presidente no me mima o el peronismo pone palos en la rueda no existe más”.

Por otro lado recalcó que “la inversión en producción en Mendoza tampoco se destaca, los productores no tienen financiamiento, tuvo que venir el gobierno nacional a aportar ideas”, comentó en referencia a las recientes heladas que padeció el sector productivo.

Más aún, “Mendoza tiene más desocupación que el promedio a nivel nacional, el resto de las provincias crecen en empleo privado”, reflexionó Ilardo.

Por último dijo “los ayudamos porque son el gobierno “que menos”. Que menos obras escuelas, hospitales y viviendas hizo. Son el gobierno que menos respetó la institucionalidad en la historia de la democracia. Que menos crecimiento de PBG tuvo, que menos transparencia tuvo, menos federalización de recursos: el gobierno que menos trabaja”.