Por unanimidad, el Senado sancionó la ley de apoyo a emprendedores lo que podría generar 47 mil puestos de trabajo

Actualidad

Por votación unánime, el Senado sancionó este miércoles la ley de apoyo a la actividad emprendedora, que apunta a generar 47 mil puestos de trabajo, y que entre otras cosas facilita los trámites burocráticos que hoy deben afrontarse para encarar un proyecto.

El debate se extendió durante más de dos horas y las críticas de parte de la oposición se posaron, en mayor medida, en el financiamiento de la norma, que quedaría a cargo de las provincias por resignación de coparticipación.

La iniciativa apunta a facilitar la constitución, la promoción y el crecimiento de pequeñas empresas, mediante la creación de una nueva figura jurídica, las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que permitirá abrir una empresa por Internet en no más de 24 horas, incluida la apertura de una cuenta bancaria en el acto y el CUIT.

Además, crea un Registro de Instituciones de Capital Emprendedor y un Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (FONDCE), con el cual se podrán financiar emprendimientos de forma conjunta con el sector privado.

Asimismo, contempla una serie de beneficios impositivos para la inversión de capital, cuyos aportes podrán ser deducidos del impuesto a las Ganancias -que es coparticipable- hasta el 10% de la ganancia neta.

Por la discusión en torno al financiamiento, la votación del proyecto había fracasado a fines del año pasado, y durante la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo fue el propio presidente Mauricio Macri quien pidió al Congreso sancionar la ley, que ya contaba con la aprobación de la Cámara baja.

En esta segunda oportunidad en el recinto, el artículo 8, relativo al tratamiento impositivo -que había resultado en empate la primera vez-, recibió 41 votos a favor y 16 en contra.

 

La voz de los cuyanos: la mendocina Pamela Verasay

Tras haber obtenido media sanción en Diputados,  la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley  de “Apoyo al Capital Emprendedor”. La nueva reglamentación plantea la creación de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), una figura jurídica que permitirá abrir una empresa en 24 horas, llevar la contabilidad online y acceder a fuentes de financiamiento colectivo.

«Es una herramienta más para financiar a aquellos emprendedores que cuentan con ideas nuevas que permitirán movilidad social. Los emprendedores son los impulsores de las mejoras en los procesos productivos, son una pieza clave en la generación de empleo y desarrollo económico», señaló la Senadora Pamela Verasay en el recinto.

La legisladora nacional por Mendoza, perteneciente al Interbloque Cambiemos, destacó en su interlocución que las características de esta nueva forma societaria permitirán sortear fácilmente el primer gran  escollo  que  enfrentan  los  emprendedores  una  vez  que  deciden llevar  adelante  un proyecto: la burocracia estatal y privada.

«Iniciativas como la que estamos debatiendo hoy es un modo de mejorar el entorno donde se van a desarrollar las empresas y con leyes que castiguen aún más los despidos o que impongan más y más impuestos. El espíritu de este proyecto de ley es crear un ambiente propicio, un adecuado “ecosistema” que impulse a emprender, que ratifique en los hechos que es un objetivo indiscutible del estado y esta reglamentación genera  un marco  legal  para poder  desarrollarlo  plenamente”, aseguró la parlamentaria.

Según la senadora, son variadas las herramientas propuestas por esta reglamentación para que los  emprendedores puedan acceder al financiamiento y contribuir  a una mejor distribución del ingreso   mediante   un  sistema   de   financiamiento   que  asegura  igualdad   de oportunidades para los emprendedores o para la creación de empresas.

“El ambiente emprendedor moviliza las fuerzas de personas con conocimientos, ideas, voluntad y determinación, que inician un camino para el  que  están  aptos.  Necesitamos  muchas  personas  convencidas  que pueden  asumir  el desafío y no héroes legendarios”, subrayó Verasay en defensa del proyecto.

Para concluir la representante mendocina enfatizó «Queremos hacer grandes a nuestros pueblos, dar trabajo en nuestras provincias, queremos emprender en nuestro país, en la tierra de nuestros abuelos. Sin dudas esta ley que generará un cambio de paradigma en el ecosistema, colocándonos una vez más a la par de los países pioneros”.

La voz de los cuyanos: la puntana Liliana Negre de Alonso

La mano derecha de Adolfo Rodríguez Saá, la senadora Liliana Negre señaló “No podemos estar en contra de que existan de los emprendedores, de que se ponga en marcha la economía del país”.

“La Argentina tiene una realidad: es un estado federal, tiene provincias. El país tiene gente que no come. La Argentina ha delegado en el Gobierno Nacional la recaudación de determinados impuestos, lo que no significa el secuestro de determinados impuestos”, explicó la senadora puntana.

Y agregó “Todos queremos que haya emprendedores y favorecer al emprendedorismo. Todavía estamos esperando que se reglamente el decreto 690 de Promoción Industrial que firmó la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner. ¿No pondría en marcha y dinamizaría, realmente la economía del país? ¿Por qué no se hace? ¿Cuántas cosas hemos votado a costa de nuestras provincias? ¿Cuántas leyes hemos votado que se están financiando con nuestras provincias?”.

“No estamos en contra. Pero sí estamos en contra que se tenga que financiar a costa de todos los argentinos, en nuestro caso de los puntanos. El Gobierno Nacional no paga lo que tiene que pagar: la provincia de San Luis tiene un fallo firme ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La provincia reclama 11 mil millones y el Gobierno dice que son 9 mil y ni siquiera nos pagan lo que acordaron. Es una ley del máximo Tribunal de la Nación. ¿Cómo podemos seguir creyendo si de los fondos que ya se extraen del ANSES el goteo es permanente?”, destacó Negre.

Dijo “Vamos a acompañar en general porque estamos a favor de los emprendedores, pero que se paguen con los fondos del Tesoro Nacional. Que no nos sigan exfoliando las provincias argentinas porque nuestra Constitución dice que es un régimen republicano, representativo y federal. Y federal es reconocer la autonomía y derechos de las provincias y sacarles plata a las provincias es hacerlas arrodillar y tratar de transformarnos en un estado unitario”.

“Propongo 3 modificaciones: artículo 8vo que se elimine el tercer párrafo; la eliminación en el artículo 3ro de la parte que reza “…aun cuando se encuentren vinculadas a empresas o grupos económicos que no reúnan esos requisitos…”; y pedimos la eliminación de la última parte del artículo 21”, concluyó la legisladora por San Luis. 

La vos de los cuyanos: el sanjuanino Roberto Basualdo

El senador sanjuanino señaló «Cuántos proyectos de emprendedores hay que casi se quedan en el camino y hoy son proyectos exitosos que valen mucho», a lo que agregó «Estudiamos con la Comisión Nacional de Valores para que, si el proyecto es viable, pueda recibir aportes del Estado».

“Esta ley viene a traer una respuesta concreta a las necesidades de miles de soñadores con ganas de poner en marcha ese proyecto productivo que por falta de financiamiento hasta ahora no pudieron concretar”, expresó el sanjuanino Roberto Basualdo, miembro informante del proyecto.

Explicó que la mayor dificultad con la que se encuentran hoy por hoy los emprendedores tiene que ver con los trámites para constituir una SRL, que “en promedio tardan 90 días”. “Tienen muchos obstáculos que sortear. Por esos impedimentos muchos quedan en el camino y no pueden ni armar la sociedad. Hemos escuchado a muchos emprendedores y hoy tenemos una gran oportunidad para que sus sueños se hagan realidad”, remarcó Basualdo.