BienCuyano conversó con el Ing. Joaquín Darío González, Director General de MPTRAIN, una aplicación para celulares que le permite a los deportistas mejorar su rendimiento al ritmo de la música, o mejor dicho, de cómo desarrollar en base a una buena idea, un emprendimiento que trascienda fronteras y pueda ser un producto de calidad de exportación al mundo.
Todo surgió de la usina creativa del polo tecnológico que el departamento mendocino de Godoy Cruz viene desarrollando e incentivando a emprendedores desde hace años. Este proyecto se consolidó en la Incubadora del departamento godoycruceño hace dos años y le permitió a González, ingeniero electrónico, tener una oficina y acceder a fondos nacionales (además ganó un concurso en Chile) para que la app creciera y llegara a diferentes países de habla hispana, como España, México, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia, entre otros.
BienCuyano mantuvo una charla con Joaquín González con el fin de inspirar a que otros emprendedores se animen a cumplir con sus sueños. Ojalá sirva!
BC- ¿Qué es MPTRAIN?¿Cómo funciona?¿Solo es una aplicación para smartphones o tiene otras versiones?
JG- Mptrain es un sistema de entrenamiento físico en formato de aplicación para SmartPhone, Smart TV y reproductores MP3. Lo característico es que «PERMITE ENTRENAR MÁS Y CANSARSE MENOS» y esto se logra gracias a que todos los entrenamientos tienen acompañamiento de música científicamente adaptado a la velocidad de los ejercicios, esto eleva la motivación y retrasa la fatiga en un 20%.
El sistema es muy simple, te bajas la app, ya sea en Android o Iphone y tienes entrenamientos gratis conectado a internet para Running, bicicleta fija tipo spinning, elíptico y cinta de correr. Cuenta con 4 niveles de dificultad básico, medio, avanzado y extremo. Entonces uno elige un entrenamiento, le day play y se escucha la voz del entrenador (Fran) que te va guiando y motivando, junto con la música de fondo al ritmo del ejercicio. Esto permite a cualquier persona entrenar progresivamente. Todos los entrenamientos están hechos con el método HIIT (High Intensive Inteval Training) este método trae muchos beneficios para la reducción de grasa corporal ya que acelerar el metabolismo.
BC- ¿Cómo surge la idea de crear esta aplicación?¿Cómo es tu experiencia personal con el deporte?
JG- Bien, la idea surge ya que yo siempre fuí deportista, jugaba al rugby y corría triatlón. Una vez entrenando solo, descubrí los métodos de entrenamiento intermitentes, donde uno tiene que ir cambiando de ritmo y distancias en la misma sesisón. Me resultaba difícil hacerlo sin alguien que me guíe, y un reloj era muy poco. Ahí fué que la idea de hacer un audio con mi voz que me fuera entrenando llegó a mi cabeza. Empezamos así con un simple audio grabado con instrucciones temporizadas. Luego al asistir a un gimnasio de Mendoza, el gimnasio Griego en la sexta sección, descubrí que hacían «Auto Spinning» así lo llamaban. Esto consistía en subirse a la bicicleta de indoor solo con una hojita adelante y un reloj para simular una clase de spinninig. Al ver eso le comenté a Fernando, el dueño, de que probemos con una clase de bici, así fué como lo hicimos luego le pusimos música, lo hicimos para bici, elíptico cinta y runnig. Le dimos forma de producto en un reproductor de mp3, de ahí el nombre MPTRAIN y llegamos a venderlo en 150 gimnasios de todo Argentina. Luego buscamos financiamiento para hacer la app y poderla distribuir a todo el mundo y así fué como llegamos a tener la app para Smartphone en Android e Ios y también agregamos el sistema para SMart TV de la marca LG ya que ganamos un concurso para estar dentro de sus apps elegidas.
BC- ¿Cómo has podido financiar tu proyecto?
JG- Bien, actualmente la incubadora de Godoy Cruz de Mendoza, me da asesoría, una oficina y todo el apoyo de difusión que esté a su alcance, esto es una gran ayuda. Y en cuanto a financiamiento tuvimos la suerte de ganar un capital semilla en Chile de 50 mil dólares que fué lo que nos permitió hacer semejante desarrollo. Actualmente nos estamos presentando al fondo PAC emprendedores en Argentina. Dentro de poco haré una ronda de inversión privada.
BC- ¿Cuáles son los próximos objetivos de MPTRAIN?¿Es solo para el mercado hispanohablante?
JG- El próximo objetivo consiguiendo el financiamiento de PAC (400 mil pesos) es hacer la app en inglés, mejorar la funcionalidades sociales y lanzarla con una fuerte campaña de marketing digital en USA y Países de habla inglesa. Actualmente la app está presente en 18 países de habla hispana.
BC- ¿Están trabajando en otros proyectos?
JG- Si, además de MPTRAIN tengo una empresa de software llamada Elvirasoft.com, con ella estamos haciendo otras aplicaciones, actualmente estamos haciendo Gurú Andino, que será la primera aplicación colaborativa para mitigar el problema de las colas de alta montaña en el paso internacional Cristo Redentor de Argentina y Chile. Además de desarrollar la app, asesoramos al emprendedor en el plan de negocios, hace unos días ganó Capital Semilla del ministerio de producción y salió número 1 en todo el país. También tenemos en proyecto dos aplicaciones más relacionados con el mundo del deporte una es para carreras de maratones y otra para clubes y gimnasios.
BC- En base a la experiencia exitosa de «Preguntados», por ejemplo ¿Creés que la Argentina puede exportar «buenas ideas», además de productos agricolaganaderos o «buenos vinos»?
JG- Totalmente! esta es una muy buena pregunta para la cual creo tener la respuesta justa. Desarrollar software en comparación con comercializar un producto agrícola tiene muchas ventajas, la primera y fundamental es que la inversión que se requiere es mucho menor, con solo «saber» hacer uno puedo en cuestión de meses desarrollar un producto y gracias a internet puedo promocionarlo y posicionarlo en cualquier lugar del mundo, por supuesto hay que conocer del mercado para disminuir el fracaso, ya que la taso de mortalidad de proyectos de este tipo es muy alta. Pero bien, en un país como Argentina, donde estudiar es mucho más barato que en otros lugares, la cantidad de profesionales es mucho mayor, así que considero que somos un país perfecto para desarrollar software para el mundo.
Hacer vino está bueno y es lo que sabemos hacer en Mendoza, pero también hay mucha competencia, no cualquiera puede acceder a tener una finca y ni hablar de los fenómenos climatológicos..
Creo que el desarrollar una app o un software en general es un industria muy grande en la que aún no hemos ni imaginado el límite…
Mas info: