Uñac tomó la decisión de eliminar la actualización de cuotas por UVA en San Juan

Actualidad San Juan

Para paliar la situación económica por la que atraviesa el país, y que sin duda afecta a la provincia de San Juan, el gobernador Sergio Uñac, lanzó ayer un paquete de medidas que busca contener la inflación, incentivar el consumo, financiar a las grandes empresas y pymes y generar fuentes de trabajo genuninas.

La primera medida del paquete de anuncios que dio a conocer fue la liminación de la actualización UVA (unidades de valor adquisitivo) en los valores de las cuotas del IPV.

De esta manera, San Juan se convertirá en la primera provincia del país en dar de baja dicho mecanismo y a partir de este año lo hará por medio del coeficiente de variación salarial que publica el INDEC.

Es importante destacar que en este índice que  pública el organismo oficial intervienen el salario  registrado y no registrado.

Además tal cual como lo establece la ley actual, el valor de la cuota no podrá ser mayor al 20% de los ingresos del grupo familiar. 

En tanto, el valor del prétamo aumentará  de acuerdo al coeficiente de variación salarial promedio que puede ser mayor o menor al 20 por ciento, según dijo el ministro de Hacienda. 

Para la eliminación del coeficinete UVA, el Ejecutivo provincial enviará en los próximos días el proyecto de ley a la Cámara de Diputados y una vez que sea convertido en ley  comenzará a regir desde este año. Según explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Roberto Gattoni, “con el nuevo mecanismo del coeficiente de variación salarial se homogeiniza el valor del préstamos y el mecasnismo del pago de la cuota. Esta en la ley actual estaban establecidas por ingreso del grupo familiar con un tope del 20% que establecía el límiete de la couta. Ahora el valor de la vivienda ajustado al salario no será una cuota impagable”.

Agregó además que de esta manera se generará “un círculo virtuoso porque la cuota será accesible para pagar, los adjudicatarios podrán cancelar los préstamos y así habrá recursos para que los 70 mil postulantes en el IPV puedan tener acceso a las viviendas”. 

Asimismo, en el Gobierno entienden que la actualización ajustada a la variación salarial refleja una evolución operable en la devolución de los préstamos de las viviendas. 

De todas maneras, queda claro que la actualización de los valores por UVA, de acuerdo a la ley, se iban a aplicar a partir del segundo semestre de este año, pero ante la constante suba de los índices inflacionarios la Provincia tuvo que eliminar ese coeficiente en este año. 

Gattoni aclaró que con el nuevo coeficiente de variación salarial entrarán las viviendas que han sido entregadas y “están en el marco de la nueva ley”.Igualmente el plan provincial de viviendas prevé  financiamiento sin intereses.

En ese sentido, el ministro Gattoni remarcó “que los planes UVA de todo el país  tienen una tasa de interés con lo cual la cuota  es muy alta”.

Por otro lado,  al ser consultado respecto qué pasará con los adjudicatarios  que en los últimos meses han perdido sus trabajos y no pueden pagar las cutas del IPV, Gattoni argumentó que “la ley prevé  situaciones especiales como esas y un periodo de gracia de cuatro meses para quienes se quedaron sin trabajo y no tienen ingresos, y de esta manera no entran en mora ni se generarán intereses”.

Por otra parte, casi en paralelo con la medida anunciada por el Gobernador Uñac, la Nación puso en marcha  nuevo lanzamiento del plan de viviendas Procrear y un seguro para créditos UVA en la provincia de Buenos Aires. Con estas medidas se busca generar nuevas oportunidades habitacionales y cubrir a los tomadores de créditos UVA que están sufriendo la diferencia entre la suba de la inflación y sus salarios.

La primera de las medidas será el llamado a un nuevo Procrear para 10.000 familias a través de los bancos. La nueva línea será a 30 años en UVA con un tasa máxima de 7,5% y con un techo de hasta 140.000 UVAS ($ 4,9 millones). El modelo mantiene que el Estado subsidia el 20%, quien lo tome deberá poner el 10% y el banco financiará el 70% del total. “Para poder participar se necesitará un ingreso promedio de $ 53.000 pesos y, tomando un crédito de 80.000 UVA que son unos $ 2,8 millones, la cuota estará en 13.500 pesos”, explicó el titular del Procrear Ivan Kerr.

La novedad que aparece en esta nueva edición del ProCreAr es que se implementará una “cobertura UVA” para los créditos que buscará saldar la diferencia entre la inflación y la suba de los salarios cuando sea mayor al 10%. 

Una por una de las diez medidas para paliar la crisis en San Juan

1. Cambios en las cuotas del IPV

Actualmente el valor de las viviendas se actualiza por el coeficiente UVA (Unidades de Valor Adquisitivo). Se modificará la ley a fin de que el valor de la vivienda se actualice por un coeficiente de variación salarial que publica el INDEC. Además tal cual como lo establece la ley actual, el valor de la cuota no podrá superar el 20% de los ingresos del grupo familiar.

2. Incentivo al consumo

Se ha acordado con el Banco San Juan reeditar la línea de sostenimiento del consumo, llevada adelante el año pasado. Consiste en descuentos que oscilan entre el 15% y el 25% que otorgan los comercios adheridos y seis cuotas sin interés con tarjeta de crédito por un plazo de 120 días.

3. Créditos para pymes para la generación de empleo

Será una línea para inversión de $ 180 millones con una tasa subsidiada del 24% a través de los bancos con fondos del Fondefin. El área responsable de la implementación es el Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico.

4. Créditos para pymes de capital de trabajo

Será una línea de $ 120 millones para capital de trabajo con una tasa subsidiada del 24% y para descuento de cheques con una tasa de corte subsidiada del 28%, a través de los bancos con fondos del Fondefin. El área responsable de la implementación es el Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico.

5. Créditos para grandes empresas

Será una línea que se implementará a través del Banco San Juan para capital de trabajo de $ 150 millones a tasa variable; el Gobierno subsidiará hasta un máximo de 18 puntos de tasa y la tasa de interés piso o mínima que abonarán las empresas será del 28%. Vigencia: hasta el 30 de noviembre de 2019.

6. Créditos para pymes y mypymes no bancarizadas

Destinados a micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores industriales para bienes de capital y capital de trabajo con tasa del 19,90%, hasta 12 meses de plazo y con garantía de cheques propios o de terceros, que se operará a través de la Agencia Calidad San Juan, área responsable de su implementación.

7. Microcréditos para emprendimientos “en marcha”

Destinados a artesanos, pequeños productores, emprendedores, prestadores de servicios entretenimiento, comercio, turismo para la compra de materia prima, maquinaria, herramientas de trabajo, contratación de servicios profesionales, acondicionamiento del espacio; de hasta $ 70.000 y hasta 12 meses con una tasa del 19,90% que se operará a través de la Agencia Calidad San Juan y las ADEL de los departamentos. El área responsable de la implementación es la Agencia de Calidad San Juan.

8. Precios Acordados

El Gobierno continuará profundizando su política de acuerdo de precios con el comercio local sobre una canasta de productos básicos, como lo viene haciendo desde hace dos años.

“Descuentos Acordados” se complementará con el programa de precios acordados un sitio web para la promoción de comercios sanjuaninos, en el cual diariamente se publicarán avisos con importantes descuentos en una variada cantidad de artículos de consumo masivo. El objetivo es promover al comercio local y acercar beneficios al consumidor.

9. Desarrollo comercial

Este programa otorga financiamiento de un fondo rotativo que manejan las cámaras de comercio, de hasta $ 80.000 para ser destinado a proyectos de ampliación, refacción de locales, adquisición de equipamiento y compra de mercadería, destinado a pequeños, medianos y micro comercios locales. El financiamiento es 12 meses, con 2 meses de gracia y garantía con cheques propios o de terceros.

10. Facilidades para pagar deudas impositivas

Se ha extendido el plan de facilidades de pago de 24 hasta 60 cuotas para las deudas impositivas provinciales que posean los contribuyentes locales. Esta facilidad no es una moratoria porque no tiene quita de capital o de intereses.