La integración del territorio desde el punto de vista político y social -incluyendo la seguridad jurídica de la tenencia y las herramientas de regularización, la producción social del hábitat y la vivienda, el derecho a la ciudad y la economía social- será aborda el jueves 1 de noviembre desde las 18, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, en el marco de la Primera Charla Debate “Pensar y legislar: territorio y hábitat inclusivo”.
En el encuentro expondrán el arquitecto Rubén Pascolini, exsubsecretario de Acceso al Hábitat de la Nación y expresidente de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social, sobre “Políticas públicas de territorio y hábitat”, y el diputado nacional Guillermo Carmona, exsecretario de Medio Ambiente de la Provincia, acerca del “Plan de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de Mendoza”, del cual es autor.
En la ocasión también disertarán Ana Pastor, presidenta de la Asociación Civil Madre Tierra, que abordará “Plusvalías urbanas”, y Brenda Junín, ecóloga especializada en gestión de riesgo y desastres naturales, presidenta de la Fundación Pedemonte, que versará sobre “Identidad, patrimonio natural y cultural”.
Además hablarán Gabriel Jofré, werkén mapuche, historiador integrante de la Organización Identidad Territorial Malaweche y agente territorial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), acerda de “Visión territorial de los pueblos originarios”, y la diputada provincial Patricia Galván, vicepresidenta del bloque del PJ.
Pascolini -medalla de oro de la Universidad Nacional de La Plata- se desempeñó como presidente de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social de la Nación, también denominada Padre Carlos Mugica, creada en 2008 en reemplazo de la entonces Subsecretaría de Tierras.
Esa área tenía como fines la regularización de tierras fiscales usurpadas y la ocupación de terrenos privados abandonados, tendiendo a que los barrios informales -comúnmente llamados villas- fueran absorbidos por la trama urbana e incorporados jurídicamente al acceso de la propiedad de la tierra. Así, tendía a urbanizar 100 asentamientos habitacionales de ese tipo en todo el país, de los cuales 42 estaban ubicados en la provincia de Buenos Aires.
[ot-caption title=»» url=»http://www.biencuyano.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/Flyer-de-charla-Territorio-y-Hábitat-Inclusivo.jpeg»]