Sin dudas y a causa de un decreto que instauró el gobierno de Alfredo Cornejo, el docente mendocino está perdiendo cada mes su poder adquisitivo debido a la inflación de los precios de la canasta básica y los impuestazos. Sumado a esto, ayer se dio a conocer, a través de un relevamiento del Banco Central, que los analistas privados del mercado financiero estimaron a fines de mayo que la inflación alcanzará este año el 27,1%, con un alza de 5,1 puntos porcentuales respecto de lo previsto en abril.
Estos datos desprendidos por el relevamiento elaborado por el Banco Central va en sintonía con las estimaciones de las principales consultoras, que tras la devaluación, recalcularon las proyecciones de 2018 con una inflación de hasta 28,2% y un dólar a $ 28,50.
Alfredo Cornejo firmó el decreto de aumento de 15,7 por ciento, sin cláusula gatillo, para los docentes en la semana posterior a la Fiesta de la Vendimia. Fue después de una larga negociación con el SUTE, que tuvo idas y vueltas, en donde era en un principio «con» cláusula gatillo y terminó en fracaso y «sin».
Si bien la administración de Cornejo no acordó con los docentes la inclusión de la cláusula gatillo, sí lo hizo con el resto de los gremios. El Ejecutivo acordó con los estatales que apenas el índice del costo de vida supere el 15,7 por ciento, habrá un aumento extra «automático» para cubrir ese desfasaje.
Para no perder más frente a la inflación y a través de un proyecto de resolución presentado en la Legislatura mendocina, las legisladoras del FIT, Macarena Escudero y Mailé Rodríguez, reclaman la reapertura de las paritarias para los docentes.
Al respecto la diputada Mailé Rodriguez explicó que desde el FIT presentaron una solicitud al Poder Ejecutivo para que convoque a la reapertura de paritarias porque «durante los primeros 4 meses del año la inflación reconocida por la DEIE fue del 12,4%, pero los trabajadores solo recibieron un aumento del 5%. Este mecanismo de salarios que aumentan muy por debajo de la inflación es un verdadero recorte salarial».
«La cláusula gatillo establecida en algunas paritarias recién se activa cuando la inflación medida por el INDEC supere el 15,7%, este organismo al medir la media nacional registra una inflación menor a la real que vive la provincia» apuntó y agregó que «en el caso de los trabajadores y trabajadoras de la educación ni siquiera se les reconoce la cláusula por el cierre unilateral de la paritaria mediante el decreto del gobernador, cuando todos sabemos que la inflación no para de crecer y va a superar ampliamente el 15% proyectado en el presupuesto».
«Creemos que es urgente que se reabran las paritarias» sostuvo la diputada Rodriguez porque «con los aumentos de tarifas, los alimentos y de todos los rubros básicos las familias trabajadoras no pueden llegar a fin de mes. La devaluación del 25% del último mes producto de la corrida cambiaria y la timba financiera va a volver a repercutir en los precios y no podemos dejar que esta crisis se resuelve con un nuevo ajuste al salario.»