Con una convocatoria masiva, estudiantes, docentes, no docentes y dirigentes marcharon al Congreso de la Nación para reclamar por una recomposición salarial del personal y por la promulgación de la ley de financiamiento, que el presidente Javier Milei intentará vetar en lo inmediato como lo hizo con la reforma previsional.

La segunda marcha federal universitaria volvió a ser histórica como en abril, y en esta ocasión tuvo su réplica en la provincia de Córdoba, donde miles de personas se concentraron para protestar.
El deterioro salarial de los docentes y los trabajadores no docentes fue el principal eje de reclamo. En promedio, los ingresos del sector académico arrastran una pérdida del 50 % en comparación a la inflación.

Desde el norte hasta el sur, las calles fueron escenario de una movilización que unió a diversas generaciones y sectores en torno a una causa común: la defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad. “La educación no se vende, se defiende”, fue un grito que unió a Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata y Posadas, entre otras ciudades a lo largo y a lo ancho del país. Banderas y pancartas con consignas como “La educación no es un gasto, es inversión” y “La universidad no es el problema, es parte de la solución” destacaban entre las distintas multitudes, reflejando la preocupación generalizada por la situación universitaria.

“La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la universidad pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas al conocimiento y al trabajo”, leyó Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), del documento oficial para cerrar el acto central.

«La reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudio, señaló.

Respeto al presupuesto proyectado para 2025, remarcó: “Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Nunca antes lo solicitado por el sistema universitario estuvo tan lejos de lo que el Gobierno propone para su tratamiento. Tan solo la mitad de los recursos reclamados –mínimos para funcionar– fueron contemplados, sin siquiera prever la inflación acumulada en el 2024″.

Fernández de Piccoli advirtió: “La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la universidad pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento”.
Desde el cielo, las fuerzas del aula: imágenes de una marcha histórica ????✊????
— Tiempo Argentino (@tiempoarg) October 2, 2024
⠀
La Marcha Federal Universitaria tuvo su epicentro en la Plaza del Congreso, por donde desfilaron cerca de medio millón de personas bajo la consigna: “En defensa de la universidad pública y del sistema… pic.twitter.com/3GUg046EY8
Y añadió: «El acceso y la permanencia para los hijos e hijas de familias trabajadoras se convierten en una realidad cada vez más lejana. Ante un Estado que decide no invertir en el futuro de los jóvenes y su acceso a la educación, con instituciones desfinanciadas; la excelencia en la formación está en riesgo. Cada vez más deben trabajar al mismo tiempo que cursan su carrera, cada vez más la deserción obligada por la situación económica cancela el sueño de miles de ser profesionales. Las becas estudiantiles no alcanzan y la decisión de congelarlas y recortarlas revela la indudable intención de asfixiar el sistema.

“El Sr. Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía. Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la ley de financiamiento universitario! Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario», enfatizó

«Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14% del PBI para su implementación”, argumentó.
Por último, agradeció a la sociedad por el apoyo a la masiva movilización: “Somos herederos del pueblo de la Nación que supo en 1884 abrazar la ley 1420, de los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre que inspiró al mundo, de quienes entendieron en 1949 que la gratuidad era una herramienta que derrumbaba las fronteras que impedían el acceso a la educación superior, constituyendo un aporte determinante para la justicia social. Somos la universidad de los cinco premios Nobel, la de jóvenes, investigadores y científicos destacados por los que nos reconocen en el mundo entero”.
El pais gritó en defensa de la Universidad Pública
Córdoba: la marcha en defensa de la universidad pública avanza por Av. Hipólito Yrigoyen https://t.co/aDVWjrtNCH https://t.co/42fDgmrUym pic.twitter.com/FeYgPae8KE
— Cadena 3 Argentina (@Cadena3Com) October 2, 2024
La ciudad de Córdoba, conocida por su histórica tradición de lucha estudiantil, vivió una jornada de protesta igual de impactante que la que tuvo lugar en el centro porteño. Miles de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) marcharon por la emblemática Avenida Hipólito Yrigoyen, encabezados por la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). La manifestación culminó en un acto multitudinario en la zona de la Plaza Vélez Sarsfield, donde los oradores hicieron énfasis en el rol fundamental que las universidades públicas jugaron en el progreso social y científico del país.
El rector de la UNC, Jhon Boretto, sostuvo en diálogo con Noticiero Doce la necesidad de actualizar los salarios de docentes y no docentes. “Hay un retraso importante de salarios”, expresó desde el frente de la movilización, para después agregar: “Estamos trabajando para mejorar el uso de nuestros recursos. Por supuesto que rendimos cuentas constantemente. Que la sociedad se quede tranquila con respecto al uso de recursos. Esos recursos también están auditados permanentemente”.

En Rosario, la concentración ya era masiva en plaza Montenegro desde antes de las 17. Encabezaron la marcha las autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Las organizaciones estudiantiles y los gremios docentes se unieron en una columna que recorrió las principales avenidas de la ciudad. Marcharon por la peatonal San Martín desde el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa hacia calle San Luis, para luego caminar tres cuadras por esa arteria comercial hasta calle Buenos Aires. Finalmente, continuaron por calle Córdoba junto al Monumento a la Bandera. Allí se desarrollaba un acto de las organizaciones, gremios y referentes universitarios.

Mendoza tampoco quedó al margen, con miles de personas en las calles que se movilizan desde la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) hacia la Plaza Independencia en rechazo al veto de Milei a la ley de Financiamiento Universitario. De la protesta participaron estudiantes de las distintas facultades, así como docentes, no docentes, sindicalistas y movimientos sociales.
El éxito de la marcha en Mendoza en defensa de la educación pública!!’ pic.twitter.com/aNrcTDSzcm
— Roberto Suarez (@Rsuarez1952) October 2, 2024
Pese al despliegue policial ordenado por Alfredo Cornejo, una multitud marchó este miércoles en Mendoza contra el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario en pos de fraguar el superávit fiscal, una de las banderas del libertario. Según datos que difundió la UNCuyo, fueron más de 30 mil personas las que marcharon.

Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCuyo, afirmó que la movilización reforzó la idea de que “los argentinos valoran la educación como un bien público”. En esa línea, expresó su anhelo de que el gobierno de Milei “escuche y vea” lo que ocurrió en todo el territorio nacional y que “se pueda entablar un diálogo adecuado para lograr la asignación de un presupuesto y financiamiento suficientes” para que las universidades puedan cumplir con sus funciones.

En La Plata, ciudad universitaria por excelencia, los participantes se reunieron en la calle 7 y marcharon desde Plaza San Martín hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En tanto, en Mar del Plata, la movilización de este miércoles empezó alrededor de las 15 con la concentración en el Complejo Universitario “Manuel Belgrano” de Funes entre Peña y San Lorenzo y a partir de las 16 se inició la partida de la marcha por Peña hacia la avenida Independencia, donde se sumaron centrales sindicales, gremios y otras organizaciones.
Otra ciudad en la que se vio la magnitud de la manifestación a favor de la educación universitaria fue Posadas. La columna encabezada por docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) partió del mástil ubicado sobre la avenida Mitre y se dirigió hacia la plaza 9 de Julio, en el microcentro de la ciudad. En Misiones, otros puntos de concentración fueron la ciudad de Oberá y Eldorado.

“Si seguimos así, vamos a quedar sin docentes y sin investigadores”, advirtió el rector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), Fernando Semczuk, al señalar que muchos profesores e investigadores misioneros consideran emigrar a países vecinos como Brasil, Paraguay y Chile, donde los salarios son significativamente más altos.

En Comodoro Rivadavia, al sur del país, la marcha recorrió cuatro kilómetros para desembocar en la Plaza San Martín, en el centro de la ciudad. La concentración comenzó a las 12:30 horas en el predio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y contó con la participación de autoridades, estudiantes, docentes, no docentes, graduados y la comunidad en general.
Tras la histórica marcha educativa, Milei vetó la ley de financiamiento universitario

Apenas un par de horas después de la masiva marcha llevada a cabo este miércoles en el Congreso en apoyo a la educación superior, el presidente Javier Milei ratificó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
El decreto indica que el proyecto de ley sancionado por el Parlamento “es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”.
Por ello, “dar cumplimiento a la medida sancionada dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas, ya que significaría la necesidad de obtener una fuente de financiamiento extraordinaria, imprevista, a efectos de afrontar su costo”.
“El proyecto de ley en análisis no pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales, sino que procura dañar al gobierno políticamente”, alegó el líder libertario.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 3, 2024
Por otra parte, a través de la cuenta Oficina del Presidente, el mandatario planteó que “es momento de que los legisladores entiendan que ya no pueden hacer populismo demagógico con los recursos de quienes pagan los impuestos, y comiencen a actuar con la responsabilidad que demanda este momento histórico. El lugar adecuado para discutir el financiamiento de las universidades es el debate del Presupuesto 2025”.
“El Gobierno reafirma su compromiso con las universidades nacionales, al igual que con la defensa del esfuerzo que cada uno de los argentinos viene realizando desde diciembre para alcanzar el déficit cero, reducir la inflación y recuperar la prosperidad económica”, prosiguió.
“El Poder Ejecutivo celebra el sinceramiento de los dirigentes Cristina Kirchner, Sergio Massa, Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta y Elisa Carrió, quienes han decidido unirse públicamente con el objetivo de obstruir el plan económico del Presidente. Esta convergencia deja de manifiesto la consolidación de un nuevo frente de izquierda populista en defensa de los privilegios de la dirigencia política”, precisó.
Y remató: “Esta administración no cederá ante el espectáculo mediático, los proyectos de ley irresponsables, ni la manipulación de causas nobles con fines partidarios. El objetivo del Gobierno es claro: terminar con el modelo empobrecedor de los últimos 100 años y volver a hacer a la Argentina grande otra vez”.