Es público que el 70% de los residuos del área metropolitana va a parar a un departamento olvidado por las gestiones por años, Las Heras ya con 154 años de vigencia, tan anheladas por unos y tan odiadas por otros, con más de 14 Toneladas por día, más de 200 camiones por día todo el año.
Sabiendo que La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) aprobó el derecho al medio ambiente sano sea reconocido a nivel mundial y «se convierta en garante de un entorno sano, seguro y resiliente dándole, de este modo, carácter de derecho humano universal, brindando desarrollo progresivo de nuevos estándares y normas de derechos humanos”.
Es fundamental que tanto municipios, como el ciudadano que se involucre en acciones individuales, conducentes que le permitan reconocer la necesidad de cuidar cada rinconcito de su m2, a dar su aporte al planeta, acompañando con políticas públicas claras y control diario para evitar situaciones tales como el derroche del recurso hídrico en plena crisis que transita la provincia desde hace años, la quema de residuos a cielo abierto que incluye hojas, productos de poda y desmonte, la disposición de residuos sólidos urbanos (RSU) en sitios no autorizados, el vuelco de efluentes, entre otras situaciones frecuentes, como el tirado de aceite en los talles, o patios de comidas; problemáticas que se deben resolver en el ámbito de una comprometida gestión municipal, ya que son estos estamentos, quienes tienen la potestad de control sobre una correcta disposición final de los residuos.
Con estas premisas mínimas, cada mendocino tiene que entender que la licencia social también es estas acciones, no solo para el desarrollo de la minería, pero cada acción que no se realiza desde cada vivienda, hacen de la provincia un lugar cada día un poco contaminada, y no por el sulfúrico que vende a la vista del público, y sin ningún prurito, y no se ve a ningún hambrienentalista reclamando por estos casos recurrentes de intoxicación.
Los residuos de Mendoza en números
La provincia produce más de 330 kilos de residuos por persona al año mientras que un habitante que los de países asiáticos producen 230 kilos anual, esa cifra está por encima del promedio de generación de desechos en el país, que se ubica en 341 kilos por persona al año, y supera ampliamente el promedio mundial que es de 270 kilos al año de basura per cápita.
Anualmente son más de 670.000 toneladas de residuos sólidos urbanos lo que implica una erogación de las arcas públicas, para su tratamiento y disposición final, sin contabilizar el costo de recolección, aunque parezca mentira, en promedio se genera más de 1 kilo de basura por día por persona, esto incluye lo que son residuos orgánicos e inorgánicos.
Cerca del 30 % de la basura que levantan los recolectores es residuo orgánico, el resto está compuesto por papel y cartón, el 14%, un 13% de plásticos, madera el 9%, el vidrio representa apenas el 3%, materiales ferrosos el 1% y un 14% son productos de distinta composición.
Es vital una hacer énfasis en la política públicas de cada municipio, ya que buena porción podría evitarse si en las casas se hace el re uso, la reducción o el reciclado para que la fracción que llega a la bolsa sea inferior.
El Gran Mendoza es el principal productor de residuos con más de 1000 toneladas diarias lo que representa el 70% de la basura de la provincia. Le sigue el sur mendocino con más de 250 toneladas por día, el 15%, y después está con el 11% la zona Este, con más de 200 toneladas, y en último lugar el Valle de Uco con más de 70 toneladas al día (4%).
En Mendoza existen algunas plantas de reciclaje, tanto privadas como municipales (como es el caso de Junín) y que como el reciclaje es en sí mismo una actividad económica, el destino del material recuperado varía según la oferta y la demanda. “Típicamente el reciclaje se realiza triturando, lavando, clasificando el material para elaborar pellets de un tipo de plástico puro, que luego son usados como materia prima en la fabricación de nuevos productos. En el caso de Junín, se elaboran ladrillos para la construcción, y en Maderas Plásticas Mendoza, se fabrican postes y otros productos a partir del plástico que ellos mismos reciclan en colaboración con el municipio.
En el Valle de Uco, los municipios conformaron un consorcio y trasladan sus desechos a un mismo centro de disposición final (relleno sanitario controlado) en San Carlos. Lo que resta es la construcción de una planta de transferencia para Tupungato ya que es el que está más alejado y donde se produce más de 3.500 toneladas de residuos por mes
En el Este derivan la basura al relleno sanitario de Rivadavia. Hay una planta de transferencia en San Martín y está prevista otra más para incorporar a Santa Rosa y La Paz.
San Rafael, el principal generador de residuos en el Sur con más de 150 toneladas diarias solo cuenta con un vertedero controlado. Para mitigar la cantidad de desechos que terminan en La Tombina, vertedero controlado.
General Alvear y Malargüe.La planta de clasificación está bajo la órbita municipal, pero está gerenciada por una cooperativa de recuperadores que obtienen ganancias del material que logran reciclar y vender.
La basura es un problema personal y cada vecino debe hacerse cargo, esto se traduce en una conducta social, que se traslada a los municipios, si desde el organismo se posee una política pública con capacidad de trazabilidad.
Fuente: Desechos que ingresan en camiones a los vertederos, rellenos sanitarios o plantas de separación que hay distribuidas en Mendoza según datos de la ONU, UNC y Unicipio.
Lic. Matias G. Aciar
Mat. A 9335 – Mat. A 600
Responsable de Comisión Fundadora Mendoza